Comprar Cripto
Mercados
Trade
Futuros
Earn
Más
Cancel

Mitos de criptos: ¡Desmentidos! Parte 1: Ideas erróneas sobre la naturaleza cripto

2023-04-03

Puntos destacados

  • Como la blockchain y sus usos siguen siendo un territorio desconocido para mucha gente, las falacias y los conceptos erróneos en torno a las criptos todavía abundan. La misión de Binance es identificar y desmentir algunas de las falsas creencias más comunes con respecto a los activos digitales.

  • Tanto para las monedas digitales como para las monedas fiat tradicionales respaldadas por el gobierno, el valor proviene de la aceptación y adopción masiva. En el caso de las criptos, ambas van en aumento.

  • Muchos todavía creen que las criptomonedas no son “dinero real”, sin embargo, las criptomonedas ya se usan para comprar y vender activos, bienes y servicios del mundo real a diario, además de ser consideradas una reserva de valor.

Como la blockchain todavía es una tecnología relativamente nueva, hay muchas falacias y conceptos erróneos en torno a las criptos. A continuación, analizamos algunas de las narrativas sobre las criptomonedas que alimentan el FUD (miedo, incertidumbre y duda) más comunes y distinguimos entre lo que es real y lo que no.

Si bien la blockchain y las criptomonedas han sido un tema candente desde hace algunos años, muchas personas en todo el mundo todavía apenas comprenden el tema o lo desconocen completamente, cuestión que Binance se propuso mejorar mediante la difusión de los conocimientos sobre criptomonedas y un mayor acceso a la educación Web3 para todos. Un asunto que es emocionante para el público y completamente incomprendido es terreno fértil para el surgimientos de diversos conceptos erróneos y creencias falsas, y claramente, esto es lo que sucede con la blockchain y las criptomonedas.

Si bien algunas creencias falsas sobre las criptomonedas son inofensivas, otras pueden sembrar confusión o incluso pánico, lo cual alimenta el FUD (miedo, incertidumbre y duda), y hace que la gente desconfíe de los activos digitales sin una buena razón. Para promover la criptoalfabetización, es fundamental hacerle frente a esas ideas erróneas y dañinas, por lo que en Binance nos hemos propuesto identificar y derribar las más comunes.

Esto no significa que el ecosistema de las criptomonedas sea perfecto. Es un espacio muy cambiante que desafía constantemente a sus participantes a poner en práctica el pensamiento crítico y hacer sus propias investigaciones. Sin embargo, para obtener resultados óptimos, dichas investigaciones deben basarse en una sólida comprensión de los fundamentos, y no en mitos y falacias populares. 

Mito 1: Los activos digitales no tienen valor intrínseco

Las personas nuevas en el mundo cripto (o fuera de él) a menudo argumentan que la mayoría de los activos digitales no están respaldados por nada tangible ni por ninguna moneda fiat “sólida”, salvo las stablecoins, por supuesto. Según esta lógica, “que no estén respaldadas” es sinónimo a “no tienen valor”.

No obstante, la mayoría de las monedas fiat tampoco están respaldadas por activos físicos. Pongamos al dólar estadounidense o la libra esterlina como ejemplo. Ninguna de estas monedas está respaldada por activos físicos, simplemente son emitidas por los gobiernos, y es la “fe” en esos gobiernos lo que constituye una gran parte del valor de esa moneda fiat. 

Así como las personas ven valor en el dinero fiat porque confían en los gobiernos, los usuarios aprecian cada vez más las monedas digitales a medida que ganan confianza en la tecnología que las sustenta. El valor proviene de un código abierto disponible para todos aquellos que quieran verlo y verificarlo por sí mismos, lo que elimina la necesidad de confiar en terceros que podrían actuar en pro de sus propios intereses o ser corruptos. Son dos fundamentos de confianza muy diferentes, pero ambos pueden considerarse razonables.

El otro componente de valor de una moneda es el nivel de aceptación y adopción. Si bien la adopción de las monedas digitales como herramienta de pago aún puede ser limitada, su aceptación y uso crecen año tras año. Los casos de uso de las criptomonedas también van mucho más allá de los pagos y la facilitación del comercio. Las criptomonedas se pueden utilizar como una reserva de valor, similar a materias primas como el oro. Bitcoin es el mejor ejemplo de esto. El Bitcoin es un activo escaso, solo se crearon 21 millones, por lo tanto, es intrínsecamente desinflacionario (a diferencia de las monedas fiat, cuyo valor puede diluirse con la política monetaria).

Por último, los activos basados en contratos inteligentes se pueden usar para crear un número prácticamente ilimitado de utilidades en el mundo en línea, entre ellas, la gobernanza distribuida, el arte digital, los productos financieros novedosos y experiencias virtuales únicas, por nombrar solo algunos.

Así que, la próxima vez que escuches que las monedas digitales no tienen valor intrínseco, quizás valga la pena señalar que la desintermediación, los pagos, la capacidad de reserva de valor y la innovación tecnológica son todos intrínsecamente valiosos en sí mismos. Además, las tasas de adopción de los activos digitales están en constante aumento. Piénsalo un momento, esto no es un mito en lo absoluto.

Realidad: El valor de una moneda, ya sea fiat o digital, proviene de la aceptación y adopción masiva. Este es el caso de los activos digitales, ya que las tasas de aceptación van en aumento de manera consistente.

Mito 2: Las criptomonedas no son dinero real 

Cuando la gente habla de “dinero real”, suele pensar en un medio de intercambio y unidad de cuenta que, fundamentalmente, puede utilizarse en algún tipo de actividad comercial.

Las personas escépticas a las criptomonedas a menudo asumen que los activos digitales no se usan para realizar las compras diarias. Según la visión simplista de algunas personas, en el ámbito de los activos digitales solo se llevan a cabo comercios especulativos de tokens y no mucho más. Sin embargo, al contrario de lo que se cree popularmente, las criptomonedas ya se están utilizando diariamente como “dinero real” en varias partes del mundo.

Desde el famoso primer intercambio de Bitcoin por un producto tangible (¡dos pizzas!) en 2010, personas de todo el mundo han estado usando las criptomonedas para comprar productos y servicios, a menudo esenciales en situaciones y lugares donde no se dispone fácilmente de dinero fiat. En los últimos años, con la creciente integración de las criptomonedas a los sistemas y métodos de pago tradicionales, surgieron muchos servicios que permiten el uso de criptomonedas, incluso para aquellos comerciantes que desean recibir pagos fiat.

Un buen ejemplo es la Binance Card, la cual permite el uso de criptomonedas para la compra de bienes y servicios en sitios donde operan los principales sistemas de pago fiat (hasta el momento, solo está disponibles en ciertas jurisdicciones). También existe Binance Pay, una tecnología de criptopagos sin contacto, sin fronteras y segura. Todo esto significa que hay aún más opciones para que los usuarios gasten sus criptomonedas en diferentes partes del mundo. ¡Mito derribado!

Realidad: Las criptomonedas se utilizan para comprar y vender activos y materias primas del mundo real a diario.

En conclusión

No permitas que el FUD (miedo, incertidumbre y duda) te engañe. Los escépticos te lanzarán todo tipo de mitos como hechos cuando la conversación gire en torno a las cripto. Sin embargo, creemos que estos conceptos erróneos son, por lo general, el resultado de la falta de acceso a la información o a materiales educativos adecuados. Esperamos que este artículo de blog haya esclarecido de alguna manera algunos de los mitos más comunes en torno a las cripto. 

Si te resultó útil, encontrarás mucha más información sobre varios temas relacionados con las cripto en Binance Academy, nuestra plataforma educativa de acceso libre que ofrece educación gratuita sobre la blockchain. Además, pronto publicaremos más entradas en nuestra serie Mitos de criptos: ¡Desmentidos! Siempre investiga por tu cuenta y asegúrate de consultar las fuentes a la hora de dilucidar los hechos reales de la ficción.

Lecturas adicionales