Blockchain en Latinoamérica
En este artículo se mostrarán los países con mayores iniciativas y casos de uso de la tecnología Blockchain y Criptomonedas. Lo caracterizamos por regiones ya que las comunidades se han hecho fuertes en ramas específicas de la tecnología y además podemos distinguir cuales son los que lideran la adopción.
Argentina
El país sudamericano cuenta con una de las comunidades de criptomonedas más vibrantes y talentosos desarrolladores reconocidos a nivel mundial.
El boletín oficial de la nación se guarda en Blockchain, inicialmente se hacía sobre la red Bitcoin pero luego se pasó a usar la Blockchain privada BFA implementada por instituciones público privadas, nic Argentina, Cámara Argentina de Internet y Asociación de redes de interconexión universitaria ARIU.
La empresa “Alto Viaje” en asociación con un Exchange local permitieron recargar saldo de la tarjeta SUBE, usada para el transporte público con Bitcoin. Lamentablemente la implementación fue breve ya que entidades bancarias pidieron dar de baja el servicio hasta que el gobierno se pronuncie sobre la regulación de criptomonedas.
La llegada de Binance Labs motivo más a los emprendedores y Cripto Startups locales a seguir trabajando ya que Argentina fue seleccionada como base para el programa de incubación y financiamiento de proyectos sobre tecnología Blockchain en los países Latinos.
El Ministerio de Producción y Trabajo invertirá hasta 50.000 $ USD en proyectos Argentinos seleccionados por Binance Labs en el periodo de incubación.
El círculo de periodistas CISPREN desarrolló una plataforma híbrida sobre Nem Blockchain e IPFS para registrar sus artículos y combatir el robo o uso de contenido digital sin autorización y trabajan para modificar la ley de derecho de autor en conjunto con Fundación nem para que las pruebas criptográficas sean tomadas en cuenta en la regulación.
Uno de los primeros casos de uso destacables fue la adopción de Bitcoin como recompensa para usuarios de la red social Taringa! Que cuenta con más de 30 millones de usuarios pero por las limitaciones de escalabilidad decidieron dejar de usarlo y recientemente anunciaron que usarán la stablecoin Dai de la red ethereum.
La Academia no se queda atrás, la Universidad Tecnológica Nacional creó el UTN Blockchain Lab, espacio de investigación y formación de los futuros Ingenieros, además de trabajar en dApps para notarizar certificados y títulos universitarios en Blockchain públicas, es posible acceder a uno de sus trabajos en: https://notarizeapp.herokuapp.com/#/
La Universidad de Buenos Aires y Universidad de Palermo también cuentan con cursos de Blockchain y Criptomonedas.
Argentina tiene más de 400 locales comerciales donde es posible pagar con criptomonedas, de los cuales 300 están registrados en el mapa coinmap.org
La comunidad Bitcoiner lidera realizando encuentros educativos, seguido por Ethereum, Nem y Eos.
Chile
Este país destaca con la implementación de Blockchain en la bolsa de comercio de Santiago para el préstamo de valores y reducción en tiempos administrativos desde 2018, así también la Comisión Nacional de Energía que guarda sus datos e historial en la su plataforma energiarabierta.cl basada en la Blockchain de Ethereum.
Su comunidad también es fuerte y las startups locales realizan el reconocido BSL Hackathon para impulsar a los desarrolladores y dar a conocer la tecnología en distintos países.
La Universidad de Chile cuenta con un curso de Blockchain en la Facultad de Economía y Negocios.
Uruguay
Este pequeño país con tan solo 3 millones de habitantes tiene un enorme potencial en la industria Blockchain ya que cuentan con una rica comunidad tecnológica y son destacados por ser uno de los países más avanzados y con mayores ingresos provenientes de la industria TI y exportación de software, empresas como Blockbear ya ofrecen servicios de desarrollo de software y soluciones tecnológicas basadas en Blockchain y Criptomonedas.
Su país tiene el reconocido evento Blockchain Summit Uy donde las startups locales, internacionales y Gobierno intercambian experiencias y enseñan a la población los avances en proyectos. Usualmente tiene presencia del presidente de Banco central y agencias de innovación de Gobierno.
El beneficio más grande para las empresas que venden y exportan software en general, no sólo basado en Blockchain, es la exención del 100% de los impuestos a estos servicios mediante el decreto 150/2007.
Recientemente el Centro de Innovación y emprendimiento de la Universidad ORT formó un espacio de formación y apoyo a Cripto Startups en conjunto con Aeternity Ventures.
Las comunidad Bitcoin, Nem y Ethereum sin las más fuertes.
Colombia
El Gobierno Colombiano trabaja desde fines de 2018 en un proyecto para usar tecnología Blockchain, IA, Big Data y así aumentar la transparencia y eficiencia en la administración pública.
El Ministerio de Tecnología de la Información, Vive Lab y Universidad Nacional de Colombia trabajaron en un prototipo sobre la Blockchain de ethereum para implementarlo en la Agencia Nacional de tierras y así reducir tiempo en proceso de restitución de tierras además de reducir la corrupción descentralizando los registros.
Vive Lab también trabajó en la Universidad Nacional de Colombia en el área de votaciones con Blockchain realizando pruebas en escuelas públicas.
La comunidad Dash, Bitcoin, Ethereum, PundiX y Nem tienen mucha presencia.
Venezuela
El país se caracteriza por liderar la adopción de criptomonedas como medio de pago y reserva de valor ya que incluso su presidente habla constantemente de Bitcoin y su polémica Criptomoneda Petro creada por su Gobierno mediante un fork de Dash.
El país creo también entidades gubernamentales para regular el intercambio de criptomonedas teniendo un Whitelist para los exchanges autorizados para operar con moneda Fiat.
El mayor volumen de intercambio suele realizarse de manera personal o por plataformas P2P.
Destaca también la facilidad de envío de remesas con Bitcoin desde países vecinos debido a la inmigración y barreras por los sistemas bancarios tradicionales.
La comunidad Bitcoin lidera el país pero también cuenta con presencia de Dash y otras criptomonedas.
México
Este país se llevó la atención de Latinoamérica por la Ley Fintech que prometía sentar bases para las empresas que trabajan con criptomonedas y sería beneficioso para el ecosistema local, ya que según un estudio realizado por Teknei y House capital, hay 81 empresas locales e internacionales ofreciendo servicios en el país y la comunidad también es fuerte en cuanto a adopción de criptomonedas como forma de pago en locales comerciales.
La realidad es que los Mexicanos no quedaron conformes con esta Nueva Ley Fintech y esperan vuelvan a trabajar para abarcar el amplio espectro de aplicaciones de Blockchain.
Brasil
Existe una barrera lingüística con los países vecinos pero este país tiene una comunidad muy numerosa, destaca la comunidad Bitcoin, Eos Río, Decred y Neo Research que soy muy activos organizando meetups.
El Parlamento de ese país organizó una comisión para trabajar en una ley de criptomonedas y el Consejo de Supervisión Financiera monitorea las actividades relacionadas con criptomonedas basándose en el decreto Nº 9.663, para multar a los que cometan fraude o las empresas que no cumplan con los reportes mensuales a la Secretaria de Ingresos Federales.
Como caso de uso la Cooperativa de Transporte de la región de Ceara anunció que se podrá pagar con criptomonedas en el transporte público como alternativa al dinero en efectivo.
El consorcio Blockchain privado R3 tiene presencia en este país y trabajan con 3 bancos importantes del país en una plataforma común Bradesco, Itaú y B3 para el comercio exterior.
Desafíos para el ecosistema Latinoamericano
Formación: Faltan desarrolladores, economistas, marketers, desarrolladores de negocios, consultores y los nuevos puestos de trabajo que ha creado esta industria, hay mucha demanda de personal idóneo para hacer lectura del panorama creciente y capaces de adaptarse al ritmo de cambio de las Blockchain. Para las startups y empresas es más fácil conseguir financiamiento que personal calificado, ¿Por qué? Sencillamente porque no hay centros de formación y un curso de blockchain no es suficiente para palpar la esencia de esta disrupción y ser capaz de desarrollar algo descentralizado, auditable y no quede obsoleto como el 60% de los proyectos de criptomoneda existentes.
Por eso hacen falta más iniciativas universitarias de formación de 1 o 2 años en criptografía, computación distribuida y áreas de competencia.
Regulación: La falta de formación hace que los reguladores frenen algunas iniciativas y su lentitud les impide apoyar el crecimiento de esta industria tecnológica, los países que acompañen a sus emprendedores con regulaciones claras lideraran la industria y serán los que definan los negocios en el área criptográfica.
Bolivia tiene regulación que prohíbe a empresas que operen con criptomonedas establecerse en el país pero la comunidad Cripto no debe frenar su crecimiento, ni dejar de hacer meetups o hackathons para no perder esta revolución tecnológica.
Conclusiones
Si bien la región tiene más pruebas piloto o POC qué casos reales en producción, existe mucho potencial de uso para combatir la corrupción y la aumentar la transparencia en estos países, así también el uso genuino de Bitcoin como resguardo de valor en el tiempo y Stablecoins en países donde sufren hiperinflación o devaluación constante como Argentina y Venezuela.
Las criptomonedas también se caracterizan en la región por facilitar el envío de remesas entre países destacando los inmigrantes que sufren la usura de sistemas tradicionales con altos porcentajes sobre el monto a enviar y lo deficiente del servicio, ahí hay oportunidad para las Fintech Cripto y solucionar estos problemas.
Varias empresas están apostando por el formato Blockchain as a Service o BAAS por los obstáculos y necesidad de las instituciones y sector empresarial por externalizar la auditoría de código y desarrollo para pagar por producto terminado, contrato fijo o consumo de datos destacándose Eliptica, Blockbear, Chainzilla, Traftecno entre otras que trabajan sobre Blockchains públicas y privadas.
Hay países que no se caracterizan por tener actividades cripto, pero cabe mencionar Panamá tiene reconocidas empresas como Chainzilla, que trabajan con tecnología de Komodo, Nem y Qtum y Perú, Stamping sobre Ethereum.
Las redes sociales donde se congregan las comunidades mayormente son Telegram, Facebook, Meetup y Twitter en ese orden.
- Pedro Rey Puma (Telegram: @Pedrorey111), investigador en UTN Blockchain Lab, y Mariangel (Telegram: @mariangelbinance), Binance Angel.
Fuentes locales y medios reconocidos:
https://medium.com/bros/uruguay-the-silicon-valley-of-south-america-8cdef0bbcadc
https://www.google.com/amp/s/www.bitcoin.com.mx/ecosistema-blockchain-en-mexico/amp/