Comprar criptos
Pagar con
Mercados
Trading
Derivados
Earn
NFT
Institucional
Feed

¿Cómo pueden la blockchain y los NFT descentralizar tu identidad digital en la Web3?

2022-07-26

Lo más destacado

  • La identidad digital descentralizada es un sistema en el que los datos personales de las personas se almacenan en una billetera de identidad única y sin custodia. De este modo, los usuarios pueden ejercer un control absoluto sobre su identidad digital en lugar de tener que depender de entidades centralizadas para almacenarla y gestionarla.

  • Además, al utilizar la cadena de bloques para disponer de una identidad digital descentralizada, los usuarios pueden disfrutar de una gran seguridad y privacidad, así como proteger de forma eficaz sus identidades frente a las violaciones de la privacidad y el robo de datos. 

Actualmente, los datos personales que conforman la identidad digital de las personas suelen almacenarse de forma centralizada y están vinculados a través de dispositivos, aplicaciones y servicios de terceros. Los usuarios no tienen control sobre los datos personales que desean compartir ni la forma en que prefieren hacerlo, lo que hace que puedan ser más vulnerables a posibles violaciones de la privacidad de sus datos y ciberataques. 

La llegada de la Web3 ha cambiado la forma en que interactuamos los unos con los otros en internet. Las aplicaciones basadas en la cadena de bloques funcionan de manera independiente y sin intermediarios, lo que ha propiciado la creación de un internet descentralizado en el que una persona puede ser la dueña única y exclusiva de sus datos. Los usuarios de la Web3 pueden personalizar sus perfiles y almacenar sus datos personales en una cuenta única que podrán utilizar para todas sus actividades en internet, desde acceder a las redes sociales hasta iniciar sesión en sus billeteras de criptomonedas.

¿En qué consiste la identidad descentralizada?

La identidad descentralizada es una ideología incipiente que propone que los datos de identidad solo puedan ser propiedad de la persona que representan. De esta forma, los usuarios pueden generar y controlar sus identidades digitales sin depender de terceros proveedores de servicios. Más concretamente, la identidad digital descentralizada (DDID, por su nombre en inglés) es un sistema descentralizado que busca reconstruir la actual gestión de identidad centralizada a través del uso de la tecnología de la cadena de bloques. 

Por ejemplo, existe una norma de credenciales digitales denominada credenciales verificables capaz de tokenizar la identidad de un usuario para permitir que esta pueda ser almacenada en una billetera sin custodia. Así, los usuarios pueden divulgar la totalidad o parte de su identidad y su información personal a terceros, como el gobierno, los bancos o las escuelas, a su entera discreción. Además, también permite que almacenar información en una única fuente sea más sencillo. Otro ejemplo de esto son las identidades autogestionadas (SSI, por su nombre en inglés), que se basan en credenciales verificadas y auténticas vinculadas a datos de verificación del mundo físico gestionados de forma descentralizada. 

¿Cómo funciona la identidad descentralizada en la Web3? 

La identidad descentralizada concede a los usuarios el control absoluto de sus datos personales en internet. En la Web3, usuarios de todo tipo pueden expresarse e interactuar de formas totalmente novedosas a través de herramientas como los NFT y la blockchain. Estas pueden llegar a ser un elemento clave para atraer e introducir a los usuarios en un nuevo mundo de libertad y empoderamiento. Cualquiera puede crear un avatar NFT exclusivo que lo represente y todos los NFT contienen un identificador único imposible de replicar, lo que permite que las interacciones en las comunidades digitales sean más seguras.

Por lo general, la identidad descentralizada utiliza una serie de métodos de almacenamiento descentralizado para conservar los identificadores descentralizados (DID, por su nombre en inglés) de una persona, como, por ejemplo, una billetera de identidad sin custodia. Esta billetera puede ser una aplicación o una extensión del navegador que permite que los usuarios creen su identidad descentralizada y gestionen el acceso a esta por parte de proveedores de servicios externos. En este caso, los usuarios son los únicos propietarios de las claves criptográficas públicas y privadas correspondientes. Algunas billeteras utilizan otros métodos de autenticación para proteger los datos de los usuarios. Por ejemplo, las identidades autogestionadas (SSI) vinculan las credenciales de los usuarios a datos de verificación físicos, como la biometría, y las almacenan en la cadena de bloques. De esta forma, los usuarios también pueden gestionar ellos mismos sus identidades digitales sin tener que depender de terceros. Y lo que es más importante, las SSI almacenan la información en billeteras sin custodia que los usuarios controlan de forma exclusiva para garantizar la seguridad de sus datos personales. 

Para verificar su identidad en el metaverso, los usuarios pueden firmar la transacción con su clave privada o sus datos biométricos en aquellas aplicaciones que permitan utilizar la identidad descentralizada para la autenticación. El proveedor del servicio utilizará a continuación la identidad descentralizada que el usuario haya compartido para buscar el DID único que coincida con esta en la cadena de bloques.

¿Qué son los tokens Soulbound (SBT)? 

Los tokens Soulbound (SBT), propuestos por Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum (ETH), son NFT no transferibles que pertenecen exclusivamente a una persona y que se encuentran vinculados de forma permanente a las billeteras digitales (Souls). Los SBT funcionan como insignias de logros y pueden utilizarse para almacenar información diversa, como CV, títulos académicos, afiliación a clubes, etc. Además, se pueden rastrear de forma pública, lo que hace que sea prácticamente imposible utilizar credenciales falsas. Por ejemplo, una empresa de la Web3 que esté contratando a desarrolladores de software puede utilizar SBT para validar las acreditaciones de un candidato, o un artista puede emitir NFT desde sus Souls como validación de sus obras de arte.

Con los SBT, los usuarios pueden disfrutar de una serie de beneficios que transforman el modo en el que concebimos las identidades sociales en la vida real. Estos tokens pueden utilizarse como una forma de demostrar quién es alguien y de confirmar su reputación, pudiendo así entablar relaciones de confianza en entornos descentralizados. 

Asimismo, la aparición de los SBT sugiere que la Web3 puede ser mucho más que simples activos financiarizados: representan las credenciales de los usuarios, lo que puede dotar de autenticidad a las relaciones humanas y a las comunidades que se dan en el mundo digital. Por su parte, los SBT describen los rasgos cualitativos de una persona, como sus éxitos, capacidades, grupos a los que pertenece, etc. Pueden llegar a convertirse en los pilares fundamentales sobre los que reconstruir la forma en la que los humanos interactuamos los unos con los otros en la cadena de bloques, como si fueran una combinación de currículos y de perfiles de redes sociales en línea. 

Ventajas de utilizar una identidad descentralizada

La identidad descentralizada otorga a los usuarios la custodia absoluta de su identidad digital, en lugar de tener que iniciar sesión en un servidor centralizado. Además, estos tampoco tendrán que introducir un nombre de usuario y una contraseña para acceder a una billetera de identidad, con lo que podrán ejercer control sobre su identidad en el metaverso y sus datos biométricos en el entorno de la Web3 con mayor facilidad.

Con la identidad descentralizada, los usuarios pueden controlar qué parte de sus datos comparten y con qué proveedores de servicios. De esta forma, el poder vuelve a estar en las manos de los usuarios, que podrán gestionar sus datos fácilmente con una sola billetera de identidad.

Además, utilizar la cadena de bloques para gestionar identidades descentralizadas incrementa la seguridad y la privacidad, pues los datos solo pueden desbloquearse y visualizarse con las firmas digitales adecuadas, con lo que se protege a los usuarios de ciberataques y robos de identidad. Los datos de identidad descentralizada almacenados en una cadena de bloques son inmutables y menos vulnerables a los ataques que los datos que se conservan en servidores centralizados. Asimismo, una vez registrados en la red distribuida, no es posible eliminar o editar los datos, por lo que ninguna entidad externa podrá modificar los registros de los usuarios.

Conclusión

La identidad digital descentralizada es una de las nuevas tecnologías que podrían contribuir al avance de la revolución de la Web3. Los usuarios pueden acceder fácilmente a todas sus cuentas sin tener que recordar diferentes nombres de usuario y contraseñas, y disfrutar de una mayor seguridad y protección de datos en el metaverso. Además, las organizaciones pueden ofrecer servicios personalizados a los usuarios al tiempo que conservan su privacidad. Es posible que todo esto suceda antes de lo que esperamos, dado que tanto empresas nuevas como empresas consolidadas ya están adoptando esta tecnología, como es el caso del nuevo producto de Microsoft, Entra, que permite que los usuarios verifiquen, protejan y gestionen todo tipo de identidades y solicitudes de acceso. Sin embargo, la implantación de las identidades descentralizadas a escala mundial es algo que no sucederá de un día para otro y exige un esfuerzo conjunto de colaboración y coordinación entre empresas y gobiernos.