Hablamos de la gestión de riesgos relacionados con las sanciones en la Kharon Global Summit
Chagri Poyraz es el director internacional de sanciones de Binance y posee más de 18 años de experiencia en cumplimiento, estrategia, gestión del riesgo y como enlace intergubernamental. Antes de incorporarse a Binance, trabajó en Coupang, HSBC, y Naciones Unidas.
Estuve hoy en Londres para hablar en la Kharon Global Summit.
Me extraña que muchos de los usuarios normales de Binance conozcan este evento, pero para los que trabajamos en el campo del cumplimiento y el riesgo internacional, es una cumbre anual importante. El evento reúne a algunas de las principales voces del mundo sobre las cuestiones críticas relacionadas con las sanciones y los delitos financieros y constituye una oportunidad de tener debates en profundidad sobre los desafíos más recientes y relevantes.
Tuve el honor de que me invitaran a participar y hablar sobre el tema de la gestión de los riesgos relacionados con las sanciones, junto con otras personalidades clave de los sectores público y privado. Pero, además, me encanta este tipo de eventos porque me permiten conectar con líderes del espacio y recopilar una valiosa información sobre los últimos desarrollos relevantes para nuestro trabajo.
Por ejemplo, en la cumbre de hoy, escuchamos a funcionarios encargados de delitos financieros y sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y del Tesoro de Reino Unido. También tuve la oportunidad de escuchar y hablar con varios responsables de cumplimiento internacional de bancos de todo el mundo, entre ellos Lloyd’s, Deutsche Bank, Barclays, Royal Bank of Canada, el Banco de América o el Dubai Islamic Bank, e intercambiar valiosas observaciones.
A través de eventos como este, puedo asegurarme que las medidas que hemos adoptado en Binance son robustas y pioneras, y que seguimos protegiendo a nuestra plataforma —y a nuestros usuarios— de los riesgos relacionados con las sanciones.
Sin duda, aprovecharé enormemente las conversaciones que he mantenido en Kharon. Sin embargo, en aras de la educación y la transparencia, también me gustaría aprovechar esta oportunidad para compartir lo que presenté a todos los allí interesados. Creo que es importante que todos nuestros usuarios tengan la mayor información posible sobre lo que pensamos y hacemos en relación con estas cuestiones importantes.
El cumplimiento para un negocio sostenible
Antes de entrar en detalles, debemos reconocer que, en el gran esquema de las cosas, la blockchain y los activos digitales están madurando cada vez más. Pensemos en el Internet de hace unos años, cuando surgían preguntas similares a las que hay ahora en torno a las criptomonedas: «¿Es seguro?», «¿No es solo para delincuentes?» o «¿Es una moda pasajera?».
Como ahora sabemos, la gente no renunció a Internet por sus limitaciones. En su lugar, los gobiernos y las empresas se pusieron manos a la obra y siguieron trabajando juntos para gestionar esos riesgos. Creo que ahora estamos en la misma trayectoria con la blockchain y la Web3.
En los próximos tres o cinco años, más de mil millones de nuevos usuarios entrarán en el ecosistema de la Web3 a través de la blockchains públicas. Tal como está, la blockchain todavía está en su fase inicial. Sabemos que la tecnología siempre va un paso por delante de la regulación. En consecuencia, debemos mantener el nivel de cumplimiento más alto posible dada la naturaleza de rápida evolución del espacio.
Tenemos la responsabilidad de estar alertas ante la posibilidad de que aumente la exposición a las sanciones y las técnicas de evasión. Y como el mayor exchange de activos digitales del mundo, Binance pretende ser líder en establecer la norma en materia de seguridad y cumplimiento en el sector.
Es una prioridad.
El panorama jurídico y regulatorio en desarrollo
En el espacio de la blockchain, las cosas evolucionan rápido. Con solo mirar atrás a la situación de la regulación en el pasado y dónde está ahora, es evidente lo lejos que hemos llegado como ecosistema y como sector.
El 28 de noviembre de 2018, la OFAC añadió por primera vez dos direcciones de bitcoin a su lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN, por sus siglas en inglés). Para quienes no estén familiarizados con el espacio de cumplimiento de sanciones, la OFAC es la Oficina de Control de Activos Extranjeros, una agencia de inteligencia financiera y cumplimiento del Departamento del Tesoro de EE. UU. Su lista SDN es una herramienta de sanciones del gobierno estadounidense utilizada contra terroristas designados, funcionarios de determinados regímenes autoritarios y delincuentes internacionales.
Dos años después, el 30 de diciembre de 2020, la OFAC emprendió su primera acción coercitiva asociada a la violación de sanciones relacionadas con las criptomonedas. Concretamente fue contra BitGo, un proveedor de billeteras estadounidense, por permitir que usuarios de jurisdicciones sancionadas utilizaran su plataforma. Sin duda, constituyó un importante hito para todo el que siguiera la aplicación de sanciones en el espacio de las criptomonedas.
Desde entonces, hemos asistido a un aumento masivo en la aplicación normativa, incluida la sanción de los EE. UU. a personas, entidades, direcciones de billetera y exchanges de criptomonedas implicados en la piratería y otras actividades ilícitas. Pensemos, por ejemplo, en las sanciones contra empresas como Garantex, Hydra Market, Blender.io y Tornado Cash.
Además, en una serie de decisiones recientes, los tribunales ingleses confirmaron que los criptoactivos pueden congelarse y han mostrado dispuestos a ordenar tales medidas.
Cambio, innovación y divergencia en la aplicación de sanciones
Al revisar el panorama normativo actual, es importante señalar que las distintas jurisdicciones y organismos reguladores pueden tomar caminos algo divergentes al abordar los activos digitales. Observemos las siguientes instantáneas de todo el mundo:
En octubre de 2021, la OFAC publicó una guía para el cumplimiento de sanciones para los operadores privados del sector de las monedas virtuales. La guía incluye recomendaciones sobre la realización de evaluaciones de riesgo, la detección de sanciones a los clientes, el uso de herramientas de geolocalización para controlar las ubicaciones de los clientes y el empleo de herramientas de monitorización de las transacciones.
En los Emiratos Árabes Unidos, las autoridades de Dubái están creando la primera autoridad del mundo centrada únicamente en los activos digitales.
Suiza ha integrado uno de los marcos normativos más maduros para los activos digitales, lo que permite a los participantes en el mercado obtener seguridad sobre el tratamiento jurídico y normativo de sus proyectos y actividades previstas.
Los mercados de la UE en la regulación de los criptoactivos (MiCA) es el primer marco regulatorio y de supervisión interjusidiccional para los criptoactivos. Se introdujo por primera vez en 2020 como respuesta a una iniciativa mundial sobre las stablecoins. Se espera que el reglamento MiCA entre en vigor en 2024, sujeto a su ratificación.
Como se desprende incluso de esta breve panorámica, la velocidad de actuación, los enfoques adoptados, los servicios y productos cubiertos e incluso las definiciones y la terminología utilizados siguen estando muy fragmentados. El sector lleva tiempo expresando su preocupación por la falta de normalización y urgencia en la toma de decisiones que sustentan la política y la normativa sobre activos digitales.
Mejores prácticas y soluciones innovadoras
Si bien persiste cierta incertidumbre regulatoria en torno a los activos digitales, en Binance reconocemos que las empresas de criptomonedas tienen las mismas obligaciones de cumplir con las normas de sanciones globales que cualquier otra entidad. Es un camino que requiere una mejora continua. Estas son algunas de las medidas importantes que actualmente adoptamos para garantizar el cumplimiento de la normativa, empezando por la incorporación, pasando por la supervisión, los informes de cuentas y la geocercas:
Incorporación
Comprobación de nombres en las bases de datos Refinitv-WorldCheck y Dow Jones para determinar el estado de designación de sanciones.
Para la incorporación de clientes, la cumplimentación de un cuestionario de exposición a sanciones para identificar la posible exposición al riesgo de sanciones.
La ubicación IP de un nuevo usuario se etiqueta en el momento de la incorporación.
Supervisión
Comprobación diaria de nombres de nuestra base de datos de clientes con la base de datos Refinitv-WorldCheck en busca de nuevas coincidencias (WorldCheck añade nuevos nombres de personas designadas a medida que los publican los reguladores de sanciones pertinentes).
Supervisión de transacciones en cadena para detectar el acceso o uso por parte de los clientes de dominios prohibidos, lo que incluye sitios web sancionados.
Supervisión de los cambios en las direcciones IP de los clientes, incluido el uso de direcciones IP de países sancionados.
Congelación, bloqueo y notificación de cuentas
Procedimientos para bloquear, rechazar y congelar inmediatamente cualquier transacción (entrante o saliente) en la que participen países sancionados sensibles o personas designadas.
Geocercas
Podemos ir más allá no solo sabiendo quién es nuestro cliente, sino dónde está. Estas son las medidas que actualmente adoptamos o estamos en proceso de aplicar:
La aplicación de geocercas es fundamental para nuestro programa de control de sanciones y, como mínimo, requiere el uso de datos de nombres de dominio y direcciones IP para localizar mejor dónde están nuestros usuarios, combinado con el uso de inteligencia de blockchain para detectar patrones que podrían ser indicativos de evasión de sanciones.
Las configuraciones de geocercas más avanzadas incluyen el uso de coordenadas GPS, triangulación wifi y datos celulares para ayudar a gestionar los riesgos de los proxies IP y las VPN.
En definitiva, estamos comprometidos a adoptar un enfoque global.
En lo que respecta a la gestión de los riesgos relacionados con las sanciones, aplicamos a escala mundial la normativa y las sanciones establecidas tanto por los gobiernos nacionales, como los de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, como por las organizaciones multinacionales, como la ONU y la UE.
Generar confianza demostrando nuestro compromiso con el cumplimiento es clave para la sostenibilidad, tanto para nosotros como empresa como para la comunidad y la industria en general.
Nos preparamos para el futuro
Si algo nos enseñó 2022 sobre las sanciones, es que se trata de una zona dinámica donde los cambios pueden suceder de la noche a la mañana. Un consejo clave para mantenerse al día es adoptar un enfoque de exploración proactiva del panorama. Aunque puede ser difícil predecir con exactitud lo que sucederá a continuación, es importante observar lo que ya está ocurriendo en el mundo y proyectar hacia dónde es probable que se desplace pronto el foco de atención.
Si en 2022 se registró una intensa actividad en el frente mundial de las sanciones, es probable que en 2023 continúe la tendencia. Es hora de que las organizaciones se preparen para desarrollar a su personal, aprovechar las soluciones tecnológicas emergentes y se preparen para el futuro.
En cuanto a Binance, estamos deseando trabajar con socios de todo el mundo, incluidos los muchos líderes increíbles que estuvieron hoy presentes en la Kharon Summit, para seguir avanzando en mejoras continuas en la gestión de los riesgos relacionados con las sanciones.
Otras publicaciones relacionadas
Presentamos al director internacional de sanciones de Binance, Chagri Poyraz
Binance se une a la Asociación de Especialistas Certificados (ACSS)
Advertencia de riesgo: la inversión en criptoactivos no está regulada, puede no ser adecuada para inversores minoristas y perderse la totalidad del importe invertido. Es importante leer y comprender los riesgos de esta inversión que se explican detalladamente en esta ubicación.